viernes, 26 de octubre de 2012
Roly Berrío: Solo canciones en Holguín
Por
Yordanis Ricardo Pupo
“Solo
canciones” ofreció el cantautor Roly Berrío, este viernes en la
terraza del Caligari, en la continuidad del proyecto “Canción
+20”.
El
más versátil de los jóvenes trovadores cubanos, como lo definiera
Fernando Cabreja en su presentación, dio a conocer su más reciente
producción discográfica “Solo salen”, con él que ha girado por
Francia, Bélgica, España, Argentina y Uruguay.
Como
afirman algunos
críticos, Berrío
está
“curtido en escenarios de distancia corta y en el diálogo de
tú a tú con el público”, lo que favoreció su éxito en el
Caligari, terraza urbana sin lunetas ni escenario.
El músico de Santa Clara
conectó con los holguineros, en temas como Cuando
una mujer deja a un hombre
y Una
semana en la playa,
por el tono jocoso de su interpretación.
En el sitio fundacional
de las Romerías de Mayo, el ex miembro del trío En serie
agradeció la invitación
del Comité Organizador del evento, del cual guarda “buenos
recuerdos y grandes amigos”.
Etiquetas:
AHS,
Canción +20,
Centro Nacional de Música Popular,
gabinete Caligari,
Holguín,
Nueva Trova,
Roly Berrío,
trova cubana,
XX Romerías de Mayo
Eduardo Sosa: ¡Qué viva la canción!
Por Yordanis Ricardo Pupo
Segundos
después de coger Eduardo Sosa su guitarra, comenzó también un
pequeño aguacero, imperceptible para el trovador, que disfrutaba los
aplausos de bienvenida.
La
lluvia no impidió que los holguineros acudieran el viernes a su
encuentro, en la más reciente edición de “Canción +20”, esta
vez bajo el techo del Gabinete Caligari -en lugar de la tradicional
terraza al aire libre.
El
guajiro de Mayarí Arriba, ex miembro del dúo Postrova, abrió y
cerró su presentación con sendas declaraciones de vida “Retoño
del monte” y “A mí me gusta, compay”.
En
la primera, cuenta cómo trajo su “sinsonte para la ciudad”,
cuando salió de la lomas “a buscar su oportunidad”: ahora
trabaja en La Habana y vive en 23, una de las calles más céntricas
de la capital cubana. En la segunda, narra los problemas de la
realidad cubana, con su imprescindible optimismo: “Yo sé que de
todo, de todo no hay”, pero aún así prefiere vivir aquí.
La
noche es una gran descarga y acompañado por Dairon Ortega,
guitarrista del Cabildo del Son, canta también a sus amigos y
recuerda a algún amor perdido en “Hoy que me faltas”.
Con
“Un son para ti” viaja en el tiempo hasta el santiaguero teatro
Martí, donde hace más de tres décadas, hizo su primera aparición
en público, con este tema de Pepe Ordaz.
Entre
canción y canción, el trovador recuerda las anécdotas de escuelas
al campo en ese pueblo del oriente de Cuba al que dedica el “Son de
Contramaestre” y otras noches bohemias que compartiera allí con el
cantautor William Vivanco.
“La
canción de Irene” cierra esta primera hornada de temas suyos.
Continúa con “La felicidad”, de Pablo Milanés y sin saberlo da
la bienvenida a un amigo que acaba de llegar de Santiago de Cuba.
Hay
buena vibra cuando magistralmente interpreta “Un vestido y un amor”
y “11 y 6”, ambas escritas por el argentino Fito Páez. Las
ovaciones no cesan.
“Con
la navaja en la mano” retoma sus composiciones, historia de guapos
de barrio, a la que sigue “Santa María de las Canciones”,
homenaje a varias generaciones de músicos que se han inspirado en
ese nombre, recurrente en la cancionística nacional e internacional.
Pasa
de la media noche cuando Eduardo Sosa describe a “Canción +20”
como “idea muy bonita, que ojalá permita una mayor presencia de
trovadores en las Romerías de Mayo”.
Se
oyen varios vivas, por la Canción, las Romerías, el Caligari y la
Asociación Hermanos Saíz –auspiciadora de este encuentro y del
Festival de Juventudes Artísticas que en mayo próximo celebrará su
vigésima edición.
Es
la hora de “A mí me gusta, compay”, de los aplausos finales, la
firma de autógrafos y carteles con la imagen del trovador. Los que
quieren seguir escuchándolo, acuden el sábado a la Casa de la Trova
o a la de Iberoamérica.
Tanmy López, trova con piano
Por
Yordanis Ricardo Pupo
El
virtuosismo de Tanmy López como pianista y compositora deslumbró a
los holguineros, este viernes en el Gabinete Caligari, espacio que
cada semana acoge a los mejores cantautores cubanos contemporáneos.
La
joven que se atrevió a musicalizar poemas de Rubén Martínez
Villena dio continuidad al proyecto “Canción +20”, con una
selección de sus discos La
luz es música
y Niña
traviesa.
Tanmy
López se graduó de violín clásico en el Instituto Superior de
Arte, en 2006, e inició su carrera en la prestigiosa Camerata Romeu,
donde descubrió su gusto por la música popular.
A
diferencia del trovador tradicional, utiliza el piano para componer
y, aunque disfruta de hacer feeling,
incursiona también en ritmos como cha cha cha, danzón, son, rumba,
jazz y tango.
Prueba
de ello es La
luz
es música,
fruto del Premio de Creación Ojalá 2010, por la musicalización de
textos de Villena recogidos en el libro La
pupila insomne.
Con
ilustraciones de Roberto Fabelo y la colaboración de Silvio
Rodríguez (segunda voz en Insuficiencia
de la escala y el iris),
el fonograma obtuvo Premio Cubadisco 2012, en la categoría
Cancionística.
La
Tanmy cantautora puede apreciarse en su segunda producción
discográfica Niña
traviesa,
donde la acompañan su banda Pura Cepa y músicos como Kelvis Ochoa y
Descemer Bueno.
Lo
tradicional y lo contemporáneo, lo culto y lo popular confluyen en
las composiciones de esta “Criolla con violín”, que habla de la
femineidad, la amistad y los sueños de las jóvenes generaciones de
cubanos.
Con
la presentación de Tanmy (y Diana Díaz, en la flauta), “Canción
+20”
continúa rescatando los nuevos valores y dando a conocer lo más
valioso del panorama musical actual.
Quienes
vivimos
fuera de la capital agradecemos este preámbulo que nos
regalan los organizadores de las vigésimas Romerías de Mayo.
lunes, 1 de octubre de 2012
Diego Gutiérrez en Canción +20
Por Yordanis Ricardo Pupo
Sobre su forma de
escribir, comenta: “Trato que sea lo más personal posible, que se
parezca a cómo pienso y veo la vida. Canciones sinceras que se
alejen de fórmulas trilladas evidentemente comerciales”.
Foto: yricardo
“Las Romerías
han aportado mucho al arte joven de la isla”, declaró el trovador
Diego Gutiérrez, quien se presentó este fin de semana en el
Gabinete Caligari y la Casa de Iberoamérica, en Holguín.
El más reciente
protagonista de “Canción +20” llegó con una parte de su
banda: Merlin Lorenzo (coros y percusión) y Jorge Iván Martínez
(bajo y tres).
La pequeña “guerrilla”
interpretó temas de los discos De cero y Demasiado Diego,
así como otros nuevos sobre el amor y el desamor, reflejos casi
“transparentes” de las cosas que le pasan diariamente a
Gutiérrez.
Aunque es oriundo de
Ciego de Ávila, el cantautor se formó en la meca del género en la
Isla: Villa Clara. Allí vivió durante veinte años y compuso sus
primeras letras, influenciadas por la trova tradicional cubana, el
rock, la música brasileña y otros géneros contemporáneos.
El artista se suma a la
celebración por los veinte años de las Romerías de Mayo, con la
cual mantiene una larga relación: “Desde que empecé, el evento
era de encuentro y confrontación. Todos queríamos venir, como
fuera… Sabíamos que era una piedra de toque para enseñar nuestra
música y reunirnos con otros que estaban haciendo lo mismo”.
Los conciertos de
“Canción +20” son auspiciados por la Asociación Hermanos
Saíz y el Centro Nacional de Música Popular, con el objetivo de
recaudar fondos para el Festival Mundial de Juventudes Artísticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)