miércoles, 16 de mayo de 2012
Romerías de Mayo en Holguín: poetas a la cerveza
Tomado de www.espaciolibrecuba.wordpress.com
Este post debía hablar de las Romerías de mayo, que desde el día 2
inundan la ciudad de Holguín; sin embargo, el trabajo y la ubicación
geográfica de mi vivienda conspiran contra mi secreto espíritu romero.
Ofrezco disculpas entonces por no poder contar de primera mano sobre las
exposiciones fotográficas y las muestras de diferentes manifestaciones
de las artes plásticas o de la música diversa que llega con los ritmos y
melodías de las más disímiles partes del mundo.
Tampoco tengo detalles
sobre el teatro o la danza en espacios públicos, la artesanía y la
literatura; por lo que mejor los remito a lo que han escrito algunos
periodistas de por acá, que sí han participado de esta gran fiesta del
arte joven que celebra la Asociación Hermanos Saíz, cada año en esta región de Cuba.
Y aunque yo no puedo dar fe de lo que pasa exactamente en cada lugar (me habría encantado estar en la conferencia del Reverendo Raúl Suárez en la inauguración del apartado investigativo y teórico de las Romerías: Memoria Nuestra);
sí puedo decirles que la ciudad es un hormiguero y tiene un aire
bohemio que invita a descubrir el amanecer abrazado a una guitarra en
uno de nuestros parques.
Parece como si Holguín se multiplicara, como si
cada habitante de la ciudad se desdoblara en 3 y se vistiera con los
más diversos colores. “Repartiendo amor y compartiendo culturas”, dice la canción tema de esta edición y justamente es lo que se respira en las calles.
Esa mezcla maravillosa es ineludible por estos días, incluso para
personas que como yo vivimos en barrios de la periferia. Ojalá que en el
futuro las artes viajaran más hacia vecindarios como el mío, para hacer
crecer la fiesta. Tengo hasta el día 8 para disfrutar de alguna de las
actividades del siempre cambiante programa y contarles, así es que les
pido a los seguidores del blog, un voto de confianza.
Ahhh, se me olvidaba. El título no está relacionado con un nuevo
platillo que estén promoviendo, es que lo único que he podido ver son
algunos recitales de poesía. Los hacen frente a mi trabajo, dentro de lo
que algún día será nuestra sala de conciertos, en la Plaza de la
Marqueta. El problema es que no los escucho bien: fuera de ese local
está instalado un dispenser para la venta de cerveza. Lo de menos es la
cerveza, el verdadero lío es la música.
Una mirada a la cuenca amazónica a través de la fotografía
Por Leonardo
Pupo Pupo / AIN
Holguín,
5 may. La mirada sorprendida de quien se enfrenta a un extraño, se
revela desde el rostro de un indígena de la cuenca del Amazonas,
atrapada por el lente de una cámara fotográfica. El nativo muestra su inigualable imagen característica, su piel cobriza y sus pinturas en la tez, quemada por el sol que lo acompaña en cada búsqueda por la supervivencia en plena selva sudamericana. Rodrigo Petrella es un fotógrafo brasileño amante de la naturaleza, buscador insaciable del mundo salvaje e insospechado de lo más recóndito de su país y defensor de la vida de quienes habitan el 40 por ciento de toda la superficie de Sudamérica. Por estos días, el joven exhibe en Holguín una muestra de 25 instantáneas que ayuda al espectador a descubrir parte de la cultura de esos habitantes a través del arte, desde su perspectiva como fotógrafo. “Los Otros”, es una recopilación lograda tras ocho años de exploración por zonas de la cuenca amazónica, la cual exhibe siete millones 50 mil kilómetros cuadrados, unas seis veces la extensión de Cuba. Dos terceras partes de la población amazónica viven en Brasil, donde su entorno natural es amenazado año tras año por intereses económicos que ocasionan graves daños a la flora y la fauna autóctonas. Esta exposición es un acercamiento a estas personas, a sus costumbres, algo que para lograrlo requirió tiempo, dedicación y sobre todo superar escollos, pues es difícil el acceso a la geografía de la región, aseguró Petrella a la AIN. La muestra es una de las exposiciones del proyecto babel, uno de los eventos de las Romerías de Mayo, fiesta de tradición y modernidad que transcurre en Holguín hasta el venidero día ocho. La cita cultural reúne su XIX edición a más de 450 artistas de diversas manifestaciones, incluidos cerca de 300 de 25 países. |
Etiquetas:
Babel 2012,
Brasil,
Centro de Arte de Holguín,
ciudad de los parques,
Cuba,
Los Otros,
Rodrigo Petrella,
Romerías de Mayo
Romerías de Mayo: un canto alegre para soñar el nuevo sol
Por Manuel E. Machado Balbuena*
Tomado de www.visiondesdecuba.wordpress.com

Tomado de www.visiondesdecuba.wordpress.com
Escuchen, hermanos, el canto alegre
de los miles de jóvenes y pueblo todo, de todas partes, de todos los
rincones, reunidos para soñar cantando, para soñar el nuevo sol, porque
todos somos hermanos.
Como holguinero de nacimiento no puedo sentir más que sano orgullo
por este encuentro de juventudes en las plazas, calles y cuanto espacio
pueda existir en nuestra linda ciudad. Grande es el esfuerzo, me lo
dicen y lo imagino, grande en medio de tantas carencias materiales,
quizás lo único que alguien pueda señalar porque talento y corazón
desborda entre los que asisten y sus anfitriones.
Como holguinero de a pie puedo decirles que las Romerías van de boca
en boca por los barrios, no existe persona ajena, y esto puede dar la
medida de que sus raíces de 19 años han calado profundo en la vida del
hombre común, estableciéndose como pretexto para el enriquecimiento y el
mejoramiento humano.
Hagamos todos porque el 20 cumpleaños, con toda la mágica renovación
que profetiza, número de la verdad, de la buena salud y de la fe
inquebrantable, nos permita ir más allá de los propósitos fundadores, en
esta capital mundial de las juventudes creadoras.
*Profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín y colaborador de Visión desde Cuba.
Ayer y mañana en las Romerías de Mayo
Por Lydia Esther Ochoa / lochoa@radioangulo.icrt.cu
Tomado de www.radioangulo.cu
Tomado de www.radioangulo.cu
Un mismo tema o suceso siempre motivará criterios diferentes en la
población. Hoy les traigo uno que atrajo multitudes en Holguín, las XIX
Romerías de Mayo, y en tal caso siempre van a existir los elogios en
exceso o las inconformidades a ultranza, aunque en ambos casos se deben
respetar todas las opiniones.
¿Fueron las mejores o las peores Romerías? Preguntas de calificativos
extremos que no pueden subsistir cuando existe una media general. Media
general con particularidades distinguidas para el premio de
investigación Memoria Nuestra, la Cámara Azul de audiovisuales, Palabras
Compartidas de literatura y Babel para las artes plásticas.
Realmente, nunca se estuvo más cerca de convertir a las Romerías de Mayo
en el Festival Mundial de juventudes artísticas, aspiración máxima de
la Asociación Hermanos Saíz (Ahs). Esta vez, intelectuales y artistas de
todos los continentes y de las provincias cubanas dieron realce
especial a cada una de las manifestaciones culturales.
En el año inicial, 1993, también se hicieron sentir la música, la danza,
el teatro, las artes plásticas y la literatura, que tenían por
credenciales el talento de los participantes. Algunos artistas muy
jóvenes encontraron en Holguín la puerta que les franqueó la
popularidad.
En esos primeros años las Romerías eran frescas y espontáneas y una no
deja de pensar en aquella bendita locura protagonizada por jóvenes que
tenían mucho que decir y aprender, y en la Ciudad cubana de los Parques
encontraron el escenario ideal. Entonces el día y la noche se juntaban
en todas las horas del reloj y hacían que una misma fecha durara una
semana.
Lo trascendental de su propia magnitud fue transformando a las Romerías,
a la vez que se fue perdiendo un poco la frescura y la espontaneidad.
Lo ideal sería que existiera armonía en su realización, pues se trata de
un evento protagonizado por jóvenes principalmente, algo que no
deberíamos olvidar nunca.
De todas maneras, el gran encuentro holguinero mantuvo su nivel de
convocatoria, su capacidad de atraer multitudes, y cuando el año que
viene llegue a sus dos décadas, habría que decir en honor a la verdad
que 20 años sí son mucho y bueno, si se trata de las Romerías de Mayo.
Recordando las Romerías
Por Leandro Estupiñán Zaldívar
Tomado de www.ahora.cu
Tomado de www.ahora.cu
Poco antes de que las Romerías fuesen convocadas para su edición 20, en
el tradicional espectáculo de elevar el hacha hasta la cima de uno de
los 18 plantas, ante la mirada curiosa de la muchedumbre allí reunida,
jóvenes y menos jóvenes, individuos solos o en familia, ocurrió el
cierre del evento Memoria Nuestra, sin las palabras del politólogo
Rafael Hernández, como estaba previsto.
El jurado premió a la investigación “Un proceso cultural cubano: del
determinismo jurídico al derecho antropológico en la República
(1901-1953)”, de Leodanis Torres y Yoiner Díaz, así como el proyecto
“B.M.N: ¡preparen!, ¡apunten! La ciudad en el imaginario bayamés
contemporáneo”, de Carlos M. Gómez Ramírez.
También otorgó dos menciones: “Otro canto de los nuestros. Selección de
la más reciente poesía holguinera”, de Yusmel Pérez y “La música del
grupo Caidije en las ceremonias del vudú haitiano”, de Heydy Cepero
Recorder.
Presidido por la Doctora María de los Ángeles Arias e integrado por los
Doctores en Ciencias Luis Aguilera y Alejandro Torres Gómez de Cadiz, el
Máster en Ciencias David López y el Licenciado Carlos Yoga, el jurado
del Memoria Nuestra, evento de la Romerías para el análisis y discusión,
evaluó 23 trabajos en concurso. Y con la premiación, las Romerías
ofrecieron una de sus últimas actividades.
Fue una semana signada por la frescura del arte callejero, así como por
el alud de propuestas culturales abiertas al citadino común. Algunos las
disfrutaban.
Otros miraban de soslayo a los artistas reunidos bajo la sombra de un
árbol en el parque Calixto García, desafiando la temperatura y la abulia
de algún custodio que, en lugar de escuchar música (donde la hay), se
queja por el “ruido” de los muchachos (que son artistas). Hubo descargas
dignas de recordar, donde el jazz se fundía con los tambores y la
poesía leída por una muchacha mientras la tarde a un costado seguía
cayendo.
Superiores a la última edición, para mi gusto, las Romerías aún deben
insistir en el cumplimiento de horarios previstos para cada actividad
anunciada. Alguien debe respaldar la propuesta del artista y premiar así
la asistencia del público, sean cientos, o una sola persona. Para
lograrlo, el más distante en la cadena del comité organizador (y uso
cadena porque es una buena imagen), aquel que tiene responsabilidades
menores a simple vista, deberá amar su trabajo tanto como lo ama el de
mayor rango en dicha estructura.
Cuando quienes tienen bajo su tutela la realización de alguna propuesta
la asuman aún con más entrega, una exposición no permanecerá en el
teatro Suñol sin la más mínima referencia sobre autor o temas, o un
invitado nacional, de gran relevancia, no se verá relegado por un mar de
acontecimientos, algunos de menor importancia al que nos proponía. La
correcta jerarquización de invitados y una manera mejor de subrayar a
tiempo los proyectos que llegan desde otras provincias (algunos muy
dignos de promoción en los medios de prensa) deben incorporarse a cada
edición.
Tomemos en cuenta que Romerías de Mayo es un nombre con una connotación y
que el año siguiente, su veinte aniversario, muchos pondrán sus ojos en
ellas.
El evento merece mayor colaboración de empresas y estructuras
beneficiadas con la visibilidad que cada año le concede a la ciudad. No
se pueden desaprovechar momentos como el que se realiza por segunda vez
en el estadio, donde sucede un espectáculo que podría convertirse en
otra entrada de fondos y en un momento de recreo peculiar. Basta
pensarlo como gran espectáculo, como espacio de comercialización e
intercambio, como fiesta abierta y sustentable.
Ya lo hemos comentado: las Romerías me parecen superiores. Otra vez,
grandes e impresionantes exposiciones de artes plásticas,
representaciones de teatro en plena calle, conciertos, ponencias,
recuerdos, carreras de un lado a otro para no perderse nada, música en
el ambiente, películas y personalidades conocidas con las que uno
tropieza dentro de un centro comercial cualquiera, como si fuera uno más
de esta ciudad. Y de eso se trata, creo: de que todos, en Romerías, nos
sintamos como uno más, alguien que vive y recuerda bien el peculiar
evento de mayo.
Terminan Romerías de Mayo y se inicia el camino hacia la edición 20
Por José Luis Estrada Betancourt
Tomado e www.cubadebate.cu
Tomado e www.cubadebate.cu
Todavía permanece el eco de la música que la víspera invadió la parte
moderna de Holguín, como parte de la última jornada del evento de hip
hop y las Rockmerías, y la capital del arte joven ya se prepara para
organizar en mayo próximo la vigésima edición de la cita cimera de la
Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Presentada la convocatoria de la 20 Romerías de Mayo, que tendrá lugar
como de costumbre en los días iniciales del quinto mes de 2013, otra vez
espacios como Babel, La cámara azul, Palabras compartidas, los
encuentros Internacional de Teatro Callejero y Nacional de Danza en
Paisajes Públicos, así como Memoria Nuestra, atraerán de seguro a los
creadores más sobresalientes de la AHS de todo el país y a delegados de
diversos países.
Y nuevamente Memoria Nuestra, columna vertebral de este Festival Mundial
de Juventudes Artísticas, entregó su codiciado premio entre los jóvenes
investigadores de la Isla, que en esta ocasión se otorgó en dos
categorías: investigación y proyecto.
El primero recayó en Leodanis Torres Barrero y Yoiner Díaz Rodríguez por
Un proceso cultural cubano: Del determinismo jurídico al derecho
antropológico en la República (1901-1953); mientras el segundo fue a
parar a manos de Carlos Manuel Gámez Ramírez, por B.M.N.: Preparen,
apunten. La ciudad en el imaginario bayamés contemporáneo.
Memoria Nuestra se consolidó como el evento que más propició el
intercambio intergeneracional y que sigue indagando en el pasado para
continuar trazando el presente y moldear el futuro.
De ello da fe, en nombre de los 35 investigadores de 12 provincias que
participaron con 27 trabajos, la joven Yuset Sánchez Kindelán,
reincidente en sus visitas a Holguín, donde ganó un premio (2009) y una
mención (2011) a partir de sus indagaciones sobre el Santiago de Cuba
del siglo XVII.
«Es que se trata de un evento donde quienes comenzamos en este campo nos
damos el lujo de interactuar con figuras consagradas, a quienes podemos
manifestarles nuestras ideas y nos escuchan, nos conducen. Aquí, donde
prima la calidad, el diálogo es ameno y enriquecedor».
Noche de despedida
Por Yanelis Martínez y Daniel González
Tomado de www.baibrama.cult.cu
Tomado de www.baibrama.cult.cu
Con el mismo espíritu del primer día se despidió esta decimonovena
edición de las Romerías de Mayo, después de una jornada de recorridos
por el interior de la geografía holguinera.
Hasta las cercanías del edificio 18 plantas llegaron las banderas de las
naciones asistentes a la cita del arte joven luego del maratón iniciado
en el parque Calixto García y encabezado por Alexis Triana, director
provincial de Cultura, como abanderado de los anfitriones.
Detrás le seguían los jóvenes portadores de la gigantesca Bandera Cubana y la histórica Hacha de Holguín.
La Oda de la alegría recibió en la meta a los corredores. Entonces se
izó hasta lo más alto de esta construcción la réplica del Hacha, muestra
de la conexión entre el pasado y la modernidad, mientras Alexis Triana
pronunciaba las palabras de clausura del evento y lanzaba la
convocatoria al vigésimo encuentro del Festival de Juventudes
Artísticas, en el que se espera superar el número de delegaciones
extranjeras.
Más tarde un árbol representativo de Argentina quedaría atrapado, para siempre, en tierra cubana.
El resto de la noche se convirtió en espacio para el disfrute a pesar de
la heterogeneidad de los espectadores, pues las propuestas musicales
respondían a las más diversas preferencias.
En la tarima ubicada frente al 18 plantas se presentaron D´Clase, SOS,
Salsa Chévere y los proyectos de Hip-Hop de la AHS serían los encargados
de cerrar el espacio. Mientras, frente al Pernik entregaban su música
los responsables del Rock por estos días. Un poco más tarde la Plaza de
la Revolución acogió la actuación de Qva Libre, David Blanco, Tierra
Firme y Estrella Negra.
Ahora las memorias de lo sucedido por estas fechas de mezcla de
culturas, naciones y experiencias recorren la Capital del Arte Joven y a
la vez comienzan a crearse las expectativas y planes para el próximo
encuentro, espacio en el que se darán la mano la música, el teatro y
cualquier otra manifestación para recordar que es imposible construir el
presente sin tener en cuenta el ayer.
Ecuatorianos anduvieron de Romerías
Por Joaquín Fernández Moreno
Tomado de www.baibrama.cult.cu
Tomado de www.baibrama.cult.cu
Al permanente abrazo fraterno artístico que constituyeron las Romerías
de Mayo, del 2 al 8 de este mes en Holguín, se sumaron los ecuatorianos,
tanto en la presentación del libro “Prohibido olvidar”, editado por la
embajada de ese país aquí, como en la participación en tres muestras del
quehacer plástico en esa hermana nación.
En el primero de los casos, el Excelentísimo señor Edgar Ponce
Iturriaga, embajador ecuatoriano en Cuba, quiso agradecer personalmente
una poesía que enviara la holguinera Elvia González al presidente
Rafael Correa, apoyándolo por su resistencia al golpe de Estado que un
grupo de policías gestó allí el 30 de septiembre del 2010.
La delegación cultural se sumó igualmente a la exposición conjunta
“Desde la mirada”, que tuvo como asiento el museo La Periquera, dándole
cuerpo por segunda ocasión al proyecto “Renacer”, conjuntamente con la
participación solidaria de colombianos, chilenos y artistas cubanos.
Hermandad cultural en Romerías de Mayo
Por Daniel González Rodríguez
Tomado de www.baibrama.cult.cu
Tomado de www.baibrama.cult.cu
La solidaridad de los pueblos de Cuba y Ecuador se demostró con la
presentación del libro Prohibido olvidar, editado por la Embajada de
Ecuador en Cuba. Esta estuvo a cargo del Embajador de Ecuador en Cuba
Excelentísimo Señor Edgar Ponce Iturriaga, y Alexis Triana, director
provincial de Cultura.
“Hoy un sueño empieza a convocar a tantos y tantos amigos” señaló Alexis
Triana. Por un sueño llegó hasta la Ciudad de los Parques este libro
que relata los sucesos del 30 de septiembre de 2010 en Ecuador, cuando
un grupo de policías intentó derrocar al Presidente Rafael Correa.
“Un intento de atentado a Correa me le hicieron, pero no lo
consiguieron, así tenía que ser“, así inicia la poesía enviada por Elvia
González al presidente Correa después del intento de golpe de estado.
Con razón de la misiva el presidente le respondió y encargó al Embajador
de Ecuador en Cuba portar sus palabras de agradecimiento a esta
holguinera que sintió junto a los pueblos cubano y ecuatoriano los
sucesos de ese 30 de septiembre de 2010.
El libro recoge algunos de los actos de recordación y mensajes llegados
al presidente Correa en apoyo a su Revolución Ciudadana. En su
presentación Edgar Ponce compara el gesto de Elvia con la amistad de
Eloy Alfaro y Antonio Maceo próceres que comenzaron el andar amistoso de
estos dos pueblos de nuestra América.
El cierre de la actividad estuvo a cargo de la música ecuatoriana, que
se presentó interpretada por dos de sus estudiantes en la Isla.
“Memoria nuestra” premia
Por Joaquín Fernández Moreno
Tomado de www.baibrama.cult.cu
Tomado de www.baibrama.cult.cu
Dedicado este año a las culturas regionales, al análisis de experiencias
en el trabajo comunitario y al centenario del poeta Virgilio Piñera, el
Congreso de pensamiento “Memoria nuestra”, premió en su sesión final la
investigación “Un proceso cultural cubano: del determinismo jurídico al
derecho antropológico en la República (1901-1953)”, de Leodanis Torres y
Yoiner Díaz, y el proyecto “B.M.N: preparen, apunten. La ciudad en el
imaginario bayamés contemporáneo”, de Carlos M. Gómez Ramírez.
El evento teórico fundamental dentro de las Romerías de Mayo, abierto el
pasado día 3 con una conferencia del reverendo Raúl Suárez, presidente
del Centro Memorial Martin Luther King Jr., dedicó las tres sesiones
siguientes a desarrollar conferencias, discutir y dialogar acerca de 27
trabajos presentados por jóvenes investigadores de todo el país.
El jurado, que integraron la Doctora María de los Angeles Arias, como
presidenta, los Doctores en Ciencias Luis Aguilera y Alejandro Torres
Gómez, el Máster en Ciencias David López y el Licenciado Carlos Yoga,
otorgó menciones a “Otro canto de los nuestros. Selección de la más
reciente poesía holguinera”, de Yusmel Pérez, y “La música del grupo
Caidije en las ceremonias del vudú haitiano”, de Heydy Cepero Recorder.
Simultáneamente sesionó aquí, por segunda ocasión, el Foro Social
Juvenil, el cual contó con cerca de 90 invitados, encuentro que colmó
las expectativas, en la búsqueda de alternativas a los problemas
sociales, al abordar con cuestiones como la necesidad de la paz, el
enfrentamiento a las crisis ambientales, económicas y la globalización, a
la par con la exigencia de la liberación de los 5 cubanos detenidos
injustamente en Estados Unidos.
Dentro de los premios colaterales que entregan otras instituciones, la
delegación del CITMA, por su impacto social, reconoció a “Lumbrera:
proyecto para niños especiales”, de Lisué Martínez, el CEDES lo hizo con
Jorge Arocha por su análisis “A la sombra de la memoria”, referido al
denominado Período Especial en Cuba, en tanto la Universidad de Holguín
se decidió por la actualidad investigativa de “Otro canto a los
nuestros”. Selección de la más reciente poesía holguinera”, de Yusmel
Pérez.
Completan la lista de los estímulos del alto centro de estudios
holguinero el proyecto comunitario “Universidad, historia local y
comunidad”, de Mireidis Sevilla e Ivian Cruz, mientras la sección de
crítica de la AHS seleccionó al trabajo “Sociarte”, de Maikel Torres y
Anairis Miranda, en representación de Guantánamo y La Habana.
La Fundación Fernando Ortiz, por su parte, mencionó, por sus aportes al
rescate de la memoria histórica, la investigación “Cementerio Tomás
Acea”, de Anamaris Socarrás, y por su novedad premió también a “Los
patakín…” de la cienfueguera Mireidis Sevilla.
Nuestra Cuba profunda
Por José Ramírez Pantoja, Yanelis Martínez y Daniel González
Tomado de www.baibrama.cult.cu
Tomado de www.baibrama.cult.cu
El penúltimo día de Romerías fue de recorridos y andares por la
geografía holguinera. “Vamos amigos, los invitamos a que conozcan
nuestra Cuba profunda”, fueron las palabras de Alexis Triana Hernández,
presidente del Comité Organizador del Festival de Juventudes Artísticas,
en la reunión previa a la salida de las delegaciones para las
comunidades que recibieron el abrazo sincero de creadores y promotores
culturales como gesto de las Romerías Corazón Adentro.
Los delegados de la decimonovena edición llegaron con su cultura a
Velasco, Antilla, Gibara, Báguano, Mayarí, Cueto, Marcané y Alto Cedro,
entre otros. La Ruta del Son fue una vez más de las que mayores
impresiones causó. La delegación del estado venezolano de Barinas, a
quienes se les dedicó la jornada, hizo un alto en la casa natal de Fidel
y Raúl, en Birán, acompañados por músicos de la Avilés.
En terruño mayaricero todo era jolgorio, en plena Jornada de la Cultura
del lugar. Primero, la presentación en el Museo del Son del libro
Orquesta Avilés: Centenaria y mambisa, de un colectivo de autores. Luego
se dirigieron al escenario los chicos de Barinas que conforman el grupo
de joropo llanero Bandollano, encargados de iniciar la actuación de los
venezolanos y acompañar las danzas típicas de esa región. Para cerrar
la tarde, subieron a escena los artistas de la centenaria charanga
holguinera.
Otro de los lugares visitados fue Velasco, el Granero de Cuba, donde el
intercambio cultural transcurrió en el palacio que acoge su Casa de la
Cultura, y en la casa-galería de la destacada artesana Blanca Rosa
Chacón, Premio Nacional Memoria Viva. Participaron además el septeto
Oyaré, el solista Ernesto Infante, la Compañía Estilo Propio y artistas
aficionados de ambas casas de Cultura, bajo la dirección de Rafael
Romero.
Esta nueva buena idea, en consonancia con la hermandad de los pueblos
latinoamericanos, llevó hasta el pequeño batey azucarero de Báguano al
poeta José Jesús Márquez, al bailador de burriquita Pedro Márquez, al
grupo folclórico Los Cultores al Campo, todos de Vigía, en Miranda. De
Barquisimeto participó también D´Kalafarys.
Como anfitriona de la comitiva, llegó hasta el histórico lugar la
agrupación de pop-rock Sándalo, protagonista de la Campaña La Joven
Cuba. Entre los artistas e intelectuales de la localidad se hallaban la
trovadora Ivette Rodríguez, el poeta Luis Martínez y el investigador
Rolando Bellido.
Fue conmovedor ver a todos disfrutando la hermandad de esta gran fiesta,
en el mismísimo corazón de la Cuba profunda, humilde y amorosa.
Finalizan las Romerías de Mayo en Holguín
Tomado de la AIN
Luego de cinco jornadas finalizaron en la madrugada de este martes en la
ciudad de Holguín las actividades culturales-recreativas y de
solidaridad de las Romerías de Mayo en su XIX edición, con la asistencia
de invitados nacionales y extranjeros.
Justamente a las 12 de la noche fue plantado el árbol de la solidaridad y
la unidad entre los pueblos e izada a la vez la réplica del Hacha de
Holguín en el área que ocupan los dos edificios de 18 plantas en el
reparto Nuevo Holguín.
La canción No hay hoy sin ayer que identifica el contenido de estas
festividades de rescate de una vieja tradición acompañó la ceremonia de
clausura de las Romerías, mientras la dirección de la Asociación
Hermanos Sainz lanzaba la convocatoria para la edición número 20 del
próximo año.
Esta institución juvenil fue la encargada de rescatar la tradición que
desde 1993 se lleva a cabo en la ciudad de Holguín, convertida cada año
en la capital del arte joven como uno de los acontecimientos
culturales-recreativos y de amistad entre diversas naciones más
importante de la Isla.
En esta ocasión asistieron como invitados más de 200 artistas de países
de América Latina, Europa y Canadá, quienes compartieron un amplio
programa de actividades culturales, recreativas y de encuentros de
amistad y de solidaridad junto al pueblo holguinero y de otras
provincias cubanas.
Según la costumbre española de colocar en los lugares más altos cerca de
las poblaciones una cruz con el fin de evitar epidemias o catástrofes
naturales, el fraile franciscano Antonio Joseph Alegre situó en la etapa
colonial una cruz en la elevación que marca el norte geográfico de la
ciudad de Holguín.
Este hecho religioso es el que mucho tiempo después se convertiría en
estas festividades en las cuales tienen lugar todas las manifestaciones
del arte y que comienzan precisamente con una peregrinación hasta la
Loma de la Cruz, antes conocida como el Cerro Bayado.
El Hacha está en la cima
Por Elizabeth Bello Expósito
Tomado de www.ahora.cu
Tomado de www.ahora.cu
Este 2012 hace exactamente 222 primaveras, desde la primera vez, en que
el Fraile Antonio Joseph Alegre subió hasta la punta del Cerro Bayado,
con una cruz acuestas, un día el 3 de mayo. Llevaba en sus espaldas la
misión de colocar este símbolo católico, en la nueva propiedad a una
gran altura, para que salvaguardara a los ciudadanos y se pudiera
observar, desde numerosos puntos.
Hoy en lugar de aquella cruz, es el Hacha de Holguín, quien sube cada
año, hasta la cima de la Loma de la Cruz, custodiada por un ejército de
jóvenes artistas, de toda la Isla y diversos pueblos del mundo. Así,
pasando de hombro en hombro, escribe nuevamente la historia de la Fiesta
de los Peregrinos, que tras el paso del tiempo ha decidido adoptar el
nombre de Festival Mundial de Juventudes Artísticas.
El hacha original, según afirman las investigaciones, fue encontrada en
1860, por un oficial español, en una de las lomas que rodean la ciudad.
Más adelante se supo que era un artefacto que usaban en sus ceremonias y
rituales los grupos agroalfareros, que habitaban la Isla de Cuba y
específicamente el territorio, a la llegada de los españoles, en el
siglo XV.
Esta singular pieza, representa una figura antropomorfa masculina con
una diadema en la parte superior y los brazos colocados sobre el pecho y
tiene impreso un sello distintivo que la hace significativa dentro de
las de su tipo.
Construida de piedra peridotita de color verde olivo, el Hacha original
mide 350 mm de longitud, 76 mm de ancho y 48 mm de grosor y por
constituir una joya de la cultura taína, de alto valor artístico, fue
instituida como símbolo oficial de la provincia un 28 de mayo de 1981.
Actualmente una réplica de la misma es entregada a visitantes,
personalidades políticas, sociales, culturales y científicas, nacionales
o extranjeras, centros laborales o de estudio u obreros vanguardias,
que han hecho aportes meritorios a la provincia de Holguín y a Cuba.
Entre estos se destacan Fidel y Raúl Castro, Silvio Rodríguez, José A.
García Castañeda, historiador de la ciudad, Eusebio Leal, Antonio Núñez
Jiménez, entre otros.
Un dato curioso: el Hacha que hoy sube hasta la Loma de la Cruz es una
reproducción a gran escala de aproximadamente 1m de ancho por 3m de
largo y está construida a base de papel marché sobre alambrón, por los
chicos de la Academia de Artes Plásticas “El ALBA”.
Este lunes el Hacha de Holguín de Romerías, desfiló nuevamente por las
calles holguineras hasta colocarse nuevamente en la cúspide del 18 de
Plantas. Y allí, como símbolo de la unión entre tradición y modernidad,
esperó otra vez el amanecer, como vigía de los conciertos, la música, la
siembra del árbol y el regocijo, que precede al receso entre este XIX
Festival Mundial de Juventudes Artísticas y las próximas jornadas
romeras en mayo del 2013.
Party,party,party: Fiesta, fiesta, fiesta
Por Elizabeth Bello Expósito
Tomado de www.ahora.cu
Tomado de www.ahora.cu
Este apasionado hombre imán, ya es casi un músico de casa. Desde su
primera vez, en Romerías, se quedó prendado de Holguín, de Cuba y ha
regresado a cada evento de la Ciudad de los Parques, deseoso de fiesta,
fiesta y fiesta y cargado de música, alegría y espontaneidad, que regala
por doquier.
Este XIX Festival Internacional de Juventudes Artísticas, concluido el
pasado 8, Magnet Man regresó con un obsequio aún más valioso: un tema
musical dedicado a Las Romerías de Mayo. Para conocer un poco más sobre
este y otros temas dialogamos con el músico barbadense.
¿Magnet Man hoy?
Actualmente estoy haciendo producciones musicales a otros artistas en
Inglaterra y trabajando en un sencillo, que voy a presentar próximamente
allá. También preparándome para hacer conciertos en Latinoamérica,
Guatemala, Panamá, Costa Rica y posiblemente España.
La canción Romerías de Mayo ¿Qué te inspiró?
La inspiración para la canción tiene su origen en mis visitas a Cuba y
las experiencias que he obtenido al participar en los diferentes
eventos, que se realizan en Holguín y he visto como los cubanos aman el
arte. Yo quería corresponder a Cuba con este regalo y así ser parte de
esta fiesta.
También traje, para compartir con los holguineros, un mensaje de la
cadena de televisión BBC, transmitido en la voz de Steven Bumphrey,
desde Norfolk, la ciudad donde vivo. El audiovisual saludo Las Romerías
de Mayo y nos desea a todos un feliz y exitoso evento; además contiene
un material que resume lo que está aconteciendo en la escena musical
inglesa contemporánea.
¿La música cubana?
He estado observando y escuchando la música cubana y pienso que los
músicos son de los mejores del mundo. Desde que era un adolescente he
escuchado y conocido de los músicos cubanos, que venían a Barbados a
tocar en muchos de nuestros festivales y para mí son fantásticos.
¿Romerías, Holguín, Cuba?
Este es un festival maravilloso, que ofrece una plataforma para mostrar
diversas manifestaciones del arte y para que artistas de todas partes
del mundo sean parte de la cultura cubana. Al mismo tiempo es una
plataforma que me permite mostrar mi música y ver otros artistas,
escuchar y aprender de otros tipos de ritmos y estilos musicales, de la
música de Brasil, de Sur América. Es como hacer un recorrido musical por
América.
Lo que más me ha impresionado de las Romerías es la forma en que los
cubanos aman la fiesta y como aprecian el arte. En otras islas del
Caribe uno organiza una exhibición de arte o lectura de poesía y no
tendrá tanto soporte, tanto público y aquí todos los eventos son
apoyados y la gente se involucra. Me sorprende la aceptación que tiene
el público de toda la música involucrada en el evento, venga de donde
venga; la aceptación que hay en Cuba de toda la música del mundo.
Ustedes tienen una vibra y son muy divertidos, yo cuando vengo siento
eso.
En general pienso que los cubanos son un pueblo muy inteligente, con un
alto nivel cultural y que se respetan mucho a sí mismo y al arte; yo
aplaudo eso más que nada. Y Holguín…Holguín es la Capital cultural de
Cuba, es donde pasa todo, es donde todos los artistas vienen,
bailarines, pintores, músicos. Es todo arte.
Retratos de Alain Gutiérrez en Romerías
Por Leandro Estupiñán Zaldívar
Tomado de www.ahora.cu
Tomado de www.ahora.cu
En el Café Las Tres Lucías se pasaron las 105 fotografías, retratos,
mejor dicho. Pertenecen a Alain Gutiérrez Almeida (La Habana, 1975),
periodista y fotógrafo del Centro Pablo de la Torriente Brau, que llegó a
las Romerías de Mayo, entre otras cosas para integrar el jurado que
premió las mejores fotografías de un concurso para autodidactas.
Alain llamó a su amigo, el fotógrafo Iván Soca para las palabras
habituales en una inauguración. “Es mi amigo, y mis inicios fueron
imitándole”, aseguró.
Soca elogio la obra de quien también ha sido profesor de la Universidad de La Habana.
Luego, el autor aseguró sentirse a gusto con el retrato y dijo haber
asumido esta muestra, para ofrecer su visión de quienes habitan la Isla,
que no es la imagen que se ofrece de manera tradicional al extranjero.
“Es mi propia imagen de los cubanos. Así los veo y así los siento”,
habló, y poco después el café quedó a oscuras para proyectar las
fotografías.
Niños, adolescentes, mujeres, intelectuales, jóvenes sobre una bicicleta
o un auto, vistiendo pantalones a la moda o simple ropa de trabajo
fueron algunos de los personajes captados por su cámara.
Los retratos de Alain Gutiérrez Almeida fueron tomado durante varios
recorridos por la Isla, lugares que ha visitado en funciones de trabajo.
El cuerpo deseado llegó a las Romerías
Por Michel Hernández
Tomado de www.granma.co.cu
La exposición El cuerpo deseado, del cirujano brasileño Ricardo Marujo, ha resultado una de las principales atracciones del Espacio Babel, que cada año se dedica a la promoción de las artes plásticas, en el contexto de las Romerías de Mayo.
El proyecto llegó a la ciudad de Holguín gracias a la colaboración de la Galería Paralello, de Sao Paulo. Cuenta con una serie de fotografías destinadas a mostrar los diferentes pasos de las cirugías a las que se someten las personas que persiguen una imagen perfecta, inspiradas en mitos de belleza creados por la publicidad y el mercado.
Para su autor, El cuerpo nació para reflejar "lo físico de aquella parte oscura del alma humana escondida detrás del simulacro de la perfección".
En esta ocasión, el espacio Babel se consagra a la fotografía y el discurso de género y ha recibido obras de 11 países. Entre la embajada artística internacional destaca la representación de Brasil, que también presentó la exposición Los otros, de Rodrigo Petrella. Es una colección de instantáneas que abordan la identidad cultural de los habitantes de las comunidades del Amazonas y sus luchas históricas por preservar el medio ambiente y los recursos naturales.
Vamos de Romería es otra de las iniciativas que ha llamado la atención en el programa de Babel. Reúne fotografías de artistas del lente de Cuba, Inglaterra, México, Costa Rica y Rusia, que ofrecen un testimonio muy personal del alcance de este legendario encuentro del arte joven.
Igualmente destacan las propuestas Renacer, con obras principalmente de pintoras cubanas y ecuatorianas, que reivindican el rol de la mujer en sociedades con rasgos machistas, y The Mexican Tourist, compuesta por fotografías de la mexicana Rocío Heredia, diseñadas para reflejar la riqueza cultural del folclor de ese país.
Tomado de www.granma.co.cu
La exposición El cuerpo deseado, del cirujano brasileño Ricardo Marujo, ha resultado una de las principales atracciones del Espacio Babel, que cada año se dedica a la promoción de las artes plásticas, en el contexto de las Romerías de Mayo.
El proyecto llegó a la ciudad de Holguín gracias a la colaboración de la Galería Paralello, de Sao Paulo. Cuenta con una serie de fotografías destinadas a mostrar los diferentes pasos de las cirugías a las que se someten las personas que persiguen una imagen perfecta, inspiradas en mitos de belleza creados por la publicidad y el mercado.
Para su autor, El cuerpo nació para reflejar "lo físico de aquella parte oscura del alma humana escondida detrás del simulacro de la perfección".
En esta ocasión, el espacio Babel se consagra a la fotografía y el discurso de género y ha recibido obras de 11 países. Entre la embajada artística internacional destaca la representación de Brasil, que también presentó la exposición Los otros, de Rodrigo Petrella. Es una colección de instantáneas que abordan la identidad cultural de los habitantes de las comunidades del Amazonas y sus luchas históricas por preservar el medio ambiente y los recursos naturales.
Vamos de Romería es otra de las iniciativas que ha llamado la atención en el programa de Babel. Reúne fotografías de artistas del lente de Cuba, Inglaterra, México, Costa Rica y Rusia, que ofrecen un testimonio muy personal del alcance de este legendario encuentro del arte joven.
Igualmente destacan las propuestas Renacer, con obras principalmente de pintoras cubanas y ecuatorianas, que reivindican el rol de la mujer en sociedades con rasgos machistas, y The Mexican Tourist, compuesta por fotografías de la mexicana Rocío Heredia, diseñadas para reflejar la riqueza cultural del folclor de ese país.
Etiquetas:
AHS,
arte joven,
Babel 2012,
Brasil,
Centro de Arte de Holguín,
El cuerpo deseado,
icardo Marujo,
Rodrigo Petrella,
Romerias de Mayo
Un tiempo de teatro portugués en Romerías de Mayo
Por Elizabeth Bello Expósito
Tomado de www.ahora.cu
Tomado de www.ahora.cu
Leandro Vale vino por primera vez a Holguín, durante la Fiesta de la
Cultura Iberoamericana del año 2010 y a partir de ese momento, se
convirtió en otro de los creadores, asiduo a los eventos de la Ciudad de
los Parques.
Este dramaturgo portugués, profundo revolucionario y amigo de Cuba, ya
había estado en la Isla, varias veces y había asistido como invitado a
las actividades por el 80 cumpleaños del Comandante Fidel Castro y a las
conmemoraciones por el Aniversario 50 del Desembarco del Granma;
experiencia que dio origen a su libro “8 días nos 80 de Fidel”.
Así, por invitación del Instituto Provincial de Amistad con los Pueblos,
Leandro se quedó hasta noviembre, para montar, junto al grupo Trébol
Teatro, una obra suya dedicada a los Cinco. Con ella participaría en el V
Coloquio Internacional por la Libertad de nuestros Cinco hermanos,
injustamente encarcelados en Estados Unidos.
Estas XIX Romerías de Mayo, el destacado escritor y ferviente defensor
de las causas justas, regresa para obsequiarnos con la obra 3 de Tiempos
de Teatro.
Lo acompañan la actriz São Machado y el director Armando Viera; para los cuáles es la primera vez en Cuba y Holguín.
“O clown que não sabia fazer rir” (Un payaso que no podía hacer reír),
estrenada aquí; “Os maleficios do tabaco” (Los perjuicios del tabaco) y
“O barbeiro” (El barbero) son los tres monólogos que componen la obra,
presentada durante dos noches, en la Sala Alberto Dávalos, del Teatro
Comandante Eddy Suñol.
En esta obra, tres historias que, a primera vista pueden parecer
diferentes, se entrelazan para hacernos reflexionar y llamar la
atención, sobre temas de la vida cotidiana, de la sociedad, como la
vejez, las drogas, la violencia, los conflictos internos de los hombres y
el respeto a la diversidad. Así, un payaso que no puede hacer reír, tal
vez por viejo o porque dice verdades que la audiencia no le gusta
escuchar, nos deja pensando sobre el consumismo o los ideales de belleza
y éxito que prevalecen en la sociedad actual y sobre la necesidad de
rescatar y consolidar valores humanos ya perdidos, como la solidaridad,
la compresión, el respeto y la honestidad.
Sorprende igualmente el cinismo y desfachatez de un pseudo/profesor que,
fumándose un tabaco pretende ofrecer una conferencia sobre los
prejuicios, que causa este mal hábito, pero que dedica en su totalidad a
hacer publicidad de los negocios de su mujer. Y por último, la historia
del barbero loco que corta las cabezas de sus clientes, basada en la
novela Crímenes Ejemplares de Max Aub, trae a colación una situación que
no es de cada día, porque hoy las personas se afeitan en casa, pero que
se convierte en espejo de un problema social muy vigente y actual.
Machado, ama de casa cuyo hobby es el teatro confesó: “Para mí ha sido
una experiencia magnífica el presentarnos acá y me ha aportado mucho
como artista. Yo nunca antes me había subido al escenario a trabajar con
un público que hablara un idioma diferente y tenía el nerviosismo, la
expectativa de cómo iba a resultar, como iba a asimilar y entender el
público el espectáculo, si le gustaría. Por otro ha sido muy valioso
sentir el cariño del pueblo cubano”.
“Yo quedé encantando con la simpatía del pueblo cubano y su manera de
ser”, expresó Viera, actor que interpreta el papel del barbero y
director del Teatro Nova Morada, proyecto sociocultural que involucra a
los niños y adolescentes de comunidades marginales y productor de las
obras.
Al finalizar, Vale agradeció al comité organizador de Las Romerías por
la atención y el haberles permitido estar acá y resaltó la necesidad de
incrementar los convenios e intercambio cultural entre Cuba y Portugal,
para que los portugueses tengan la oportunidad de presentarse acá y
sobretodo para que las compañías y los artistas cubanos puedan
presentarse en Portugal, que los portugueses puedan apreciar el arte
cubano.
Un canto necesario
Por Beatriz Rosales Vicente / brosales@radioangulo.icrt.cu
Tomado de www.radioangulo.cu
Tomado de www.radioangulo.cu
La banda venezolana De Khalafary’s ofreció varias presentaciones,
incluido el lanzamiento de su nuevo disco “Dos Caminos”, en la XIX
edición de las Romerías de Mayo, que se realizaron en la provincia
cubana de Holguín del 2 al 8 de este mes.
Con su más reciente y segunda producción discográfica “Dos Caminos”, De
Khalafary’s trajo 14 temas recopilados a lo largo de los años de
conformada la banda. Son canciones que reflejan valores tan necesarios
como la justicia, la libertad y fraternidad, a partir de la fusión de
ritmos y sonoridades que identifican a los pueblos latinoamericanos.
Esa fusión musical responde al concepto de la banda de que la cultura
que nos identifica como pueblos y naciones hermanas, así que defenderla
es una manera de avanzar en estos tiempos. Más que una canción protesta,
su fundador y vocalista Marcos Sarmiento define su propuesta artística
como un canto necesario.
Marcos Sarmiento: “Nuestro canto es un canto que se identifica con lo
que hizo Alí Primera en sus canciones, como Carlos Puebla describió a
Cuba, como Víctor Jara se comprometió en sus canciones. De Khalafary’s
lo hace de una manera urbana, como Manu Chau, como nuestros hermanos de
México “La maldita vecindad”, como Fito Páez en Argentina, donde hay una
descripción urbana de lo que somos y que obviamente pasa por nuestra
sensibilidad hacia lo colectivo, hacia lo social”.
¿Cómo surge De Khalafary’s?
M. S: “De Khalafary’s surge en abril del año 1996, el 29 de abril y esa
es la fecha que marcamos como la fundación del grupo. De ahí no hicimos
otra cosa sino tocar, obviamente estábamos muy jóvenes, y tratábamos de
expresar en nuestra canciones rebeldía, una rebeldía que podemos decir
que se mantiene hasta ahora.
“Somos resultado de una experiencia popular de base, esto no es
industria y eso es un factor bastante importante, porque nosotros
estamos acostumbrados a recibir productos pre-fabricados, y nosotros no,
sino que surgimos en una comunidad muy populosa en Barquisimeto,
nuestra ciudad natal, y empezamos a tocar mucho, a tomar un sonido
propio, con temas básicamente escritos por mí. Fuimos tomando un nombre
ya conocido en nuestro espacio y poco a poco fuimos extendiéndonos,
tocando en eventos con mayor proyección a nivel nacional”.
¿De qué se trata este disco “Dos Caminos”?
M. S: “En este disco retomamos la esencia de la banda. Por eso, en este
disco estamos recopilando algunos de esos temas que se quedaron en
alguna parte del tiempo, que por alguna razón no salieron en ninguna
producción discográfica nuestra ni en discos recopilatorios o
compartidos, y en este momento nos da mucha alegría grabar esos temas en
este disco, que sigue describiendo los valores que siempre De
Khalafary’s ha defendido, que son libertad, fraternidad, justicia…,
principios humanitarios que nos mueven”.
¿Por qué presentarlo en las Romerías?
M. S: “Porque Cuba siempre ha sido referencia obligada a la hora de
asumir la dignidad del pueblo. Nosotros, y cuando digo nosotros me
refiero a todos los países que luchan por su autodeterminación. Que Alí
primera, nuestro cantor del pueblo, le quita ese mote de canción
protesta y lo llamó canción necesaria, porque permite esta hermandad que
compartimos en un evento como las Romerías de Mayo que es lo que nos
trajo a Cuba nuevamente”.
¿Qué significado tiene para ustedes haber participado en el evento?
M. S: “Que el sonido de De Khalafary’s se escuche entre delegados de
tantos países, y que entonces se multiplique. Y cuando este sonido se
multiplica, un sonido de convicción humanista, estamos mostrando una
dignidad que es lo que nos identifica como pueblo. Es Latinoamérica
real, caminando. La conciencia pasa por la cultura, Fidel lo dijo
clarito: una Revolución es hija de la cultura y de las ideas”.
“Nosotros en Venezuela estamos viviendo un período sumamente hermoso,
que es la posibilidad de vencer la ética del capital y sembrar una ética
social. Eso necesita una transformación cultural fuerte, intensa, que
justamente lo lidera un hombre como el Comandante Hugo Chávez Frías, que
es para nosotros como retomar la esencia de la libertad y la identidad.
Hugo Chávez va a quedar en la historia como el hombre que fue capaz de
devolverle a Venezuela la sensibilidad por lo nuestro, esa sensibilidad
bolivariana, porque justamente cuando él asumió el poder, por parte del
pueblo soberano que lo eligió, le da esa connotación de República
Bolivariana y lo logró. Crea una nueva Constitución, una nueva
legislación, expulsa toda injerencia norteamericana.
“Para nadie es un secreto que el eje latinoamericano estaba minado por
las fuerzas militares norteamericanas, que supuestamente estaban en
misiones de paz y realmente iban en misiones de guerra y de dominación.
Por eso nosotros hacemos este canto, que identificamos como de Patria
Grande, y estamos muy felices de haber estado en las Romerías, así
vencemos todas esas barreras que nos impusieron para dividirnos, y con
nuestra música, estamos más unidos.”
Por último, ¿de dónde viene el nombre De Khalafary’s?
M. S: “Quisimos cantar canciones que nos identificaran, que dijeran lo
que pensábamos y creamos un nombre. O sea, no queríamos parecernos a más
nadie, “kha” por el karma que viene el hombre, con toda su angustia,
pero en el centro hay amor que le da equilibrio a todas las cosas,
también el nombre es un homenaje a Bob Marley, que logra darle un sonido
distinto a la música popular. Precisamente la primera canción que yo
escribí es un homenaje a Bob Marley. Nosotros mezclamos sonidos,
mezclamos ritmos, y el nombre se crea entonces de una mezcla de lo que
somos”.
Compartir su música en un evento como las Romerías, que reúne a más de
200 delegados extranjeros de 25 países y otras centenas de delegados
cubanos, es una manera de multiplicar un canto necesario, que se hace
cada vez más necesario a los pueblos que luchan por su autoderminación.
De Khalafary’s participa en la XIX Edición de las Romerías de Mayo para
superar las fronteras a través de la cultura, la paz y el amor, en una
diversidad de la cual su música es magnífica expresión.
Foto Fest premia en la XIX Romerías de Mayo
Por Aracelis Avilés Suárez
Tomado de www.ahora.cu
Tomado de www.ahora.cu
Un hombre y una mujer sentados en un malecón miran el mar, una señora
está en el medio de los dos y le da la espalda al agua. Esta imagen
resume la instantánea ganadora del Festival Internacional de Fotografía
Autodidacta Foto Fest 2012, que por primera vez se convocó dentro del
evento Babel, en en estas Romerías de Mayo.
El laureado fue el cubano americano Jorge Javier Pérez, quien además,
presentó otros dos trabajos. El segundo lugar fue para para “Rosa y
azul”, de Ela Rabasco, de España, y el tercero para “Hay muchas formas
de jugar”, de Pedro P. Erice, de Cuba.
Un jurado formado por Gonzalo Vidal (Chile), Roberto González (Ecuador),
Iván Soca (Cuba), Alain Gutiérrez (Cuba), y Amauris Betancourt (Cuba),
entregó, además, cuatro menciones a Michael Fernando Susin, Pablo Rafael
Pérez Galafat, Paola Flauto y Humberto Llauradó.
El evento fotográfico se inauguró el 2 de mayo con la exposición de los
concursantes, en la sede de la Unión Nacional de Arquitectos e
Ingenieros Civiles de Cuba (UNAICC), en Holguín. En la misma sala y en
otros espacios de la ciudad, se inauguraron también muestras
fotográficas, como la del chileno Gonzalo Vidal, con el título “Las
paredes también cuentan” (II parte) y la de Ela Rabasco, de España con
sus “Mujeres”. Iván Soca Pascual exhibió un híbrido de dos de sus
muestras y al que llamó “Es Cuba”.
Los anfitriones del evento, Miroslava Jaime y Raiko Díaz, aunados desde
hace tres años, bajo el nombre del proyecto “Sembrando arte en las
comunidades”, comentaron que recibieron propuestas de toda Cuba, también
de España, Chile, Portugal, EEUU, entre otros países. Ambos ya manejan
una segunda convocatoria, para la próxima edición de las Romerías de
Mayo, evento que cumple dos décadas en el 2013.
Romeros inician cuenta regresiva
Por Michel Hechavarría / mhechavarria@radioangulo.icrt.cu
Tomado de www.radioangulo.cu
Tomado de www.radioangulo.cu
Este lunes descendió la imagen del cemí Baibrama del cerro Bayado o Loma
de la Cruz, y fue trasladado a la zona moderna de la ciudad de Holguín
por la juventud artística que protagonizó la XIX edición de las Romerías
de Mayo, para compartir la última noche de esa fiesta del arte joven.
En esta ocasión el evento fue merecedor de la positiva valoración de Rafael Bernal, ministro cubano de Cultura.
En esta ocasión el evento fue merecedor de la positiva valoración de Rafael Bernal, ministro cubano de Cultura.
De igual forma, las Romerías de Mayo continúan siendo un encuentro que
evoluciona para bien, criterio que es compartido por el poeta angolano
Antonio Gonzalves.
Otro de los bardos invitados a esta cita de las juventudes artísticas de todo el mundo, el mexicano Francisco Navarro, insistió en la importancia de la presencia de la poesía entre las manifestaciones culturales en el evento.
Asimismo, desde la imagen que proyectó La cámara azul, espacio para el reflejo del séptimo arte dentro de las Romerías de Mayo, jóvenes realizadores de altos quilates como es el caso de Miguel Coyula, destacó la importancia que cobra hoy el quehacer de bisoños amantes del arte impregnado en celuloide para el cine cubano contemporáneo.
Después de la clausura anoche en áreas aledañas a la plaza de la Revolución Calixto García Íñiguez, de la Ciudad cubana de los Parques, los romeros de todo el mundo volverán a emprender el camino de los 365 días de cuenta regresiva, en esta ocasión para desmentir a Carlos Gardel cuando dijo que 20 años no eran nada, para así celebrar las dos décadas del resurgir de una centenaria tradición a manos esta vez de jóvenes artistas, porque no hay hoy sin ayer.
Otro de los bardos invitados a esta cita de las juventudes artísticas de todo el mundo, el mexicano Francisco Navarro, insistió en la importancia de la presencia de la poesía entre las manifestaciones culturales en el evento.
Asimismo, desde la imagen que proyectó La cámara azul, espacio para el reflejo del séptimo arte dentro de las Romerías de Mayo, jóvenes realizadores de altos quilates como es el caso de Miguel Coyula, destacó la importancia que cobra hoy el quehacer de bisoños amantes del arte impregnado en celuloide para el cine cubano contemporáneo.
Después de la clausura anoche en áreas aledañas a la plaza de la Revolución Calixto García Íñiguez, de la Ciudad cubana de los Parques, los romeros de todo el mundo volverán a emprender el camino de los 365 días de cuenta regresiva, en esta ocasión para desmentir a Carlos Gardel cuando dijo que 20 años no eran nada, para así celebrar las dos décadas del resurgir de una centenaria tradición a manos esta vez de jóvenes artistas, porque no hay hoy sin ayer.
lunes, 7 de mayo de 2012
Rocío Heredia y de Mexican Tourist en Romerías de Mayo
Por
Yordanis Ricardo Pupo
La
componen dieciocho fotografías que enaltecen la inventiva del arte
popular, resultado del talento e inspiración de los creadores
aztecas, según informó, vía Facebook, su autora, que esta vez no
pudo asistir a las Romerías por problemas personales.
Rocío
Heredia, quien es fiel amiga de Holguín y sus eventos culturales, es
originaria de Monterrey, Nuevo León. De formación autodidacta,
experimenta y domina diferentes técnicas artísticas,
primordialmente la escultura. También la fotografía, joyería,
gráfica y el dibujo.
La
también Licenciada en Psicología por la Universidad
Regiomontana ha participado en subastas y exposiciones en galerías,
museos e instituciones educativas de México, Cuba, Ecuador, Estados
Unidos e Italia. Su trabajo forma parte de libros y publicaciones
especializadas.
Obras
suyas se incluyen también en la muestra “Renacer”, del proyecto
ecuatoriano “Desde la mirada”, que se instalará en el Museo
Provincial La Periquera, de Holguín.
Entregan premios Memoria Nuestra y clausuran esta noche las Romerías de Mayo
Por Lydia Esther Ochoa /
lochoa@radioangulo.icrt.cu
Tomado de www.radioangulo.cu
Los
premios del evento Memoria Nuestra, de las XIX Romerías de Mayo, fueron
conferidos a dos trabajos de especialistas de Granma y Holguín, que
sobresalieron entre cerca de una treintena de ponencias procedentes de
12 provincias del país.
El granmense Carlos Manuel Gómez Ramírez obtuvo el premio por el proyecto comunitario La ciudad en el imaginario bayamés contemporáneo, y en la categoría de investigación recayó en los holguineros Leodanis Torres Barrero y Yoiner Díaz Rodríguez que presentaron “Un proceso cultural cubano. Del determinismo jurídico al derecho antropológico de la Republica, de 1901 a 1953”.
También fueron otorgadas menciones a los trabajos Otro canto de los nuestros. Selección de la más reciente poesía holguinera, del licenciado Yusmel Pérez Figueredo, y La música del grupo Caidije en las ceremonias de Vodú haitiano, de la master en Ciencia Heydi Cerero Recoder, los cuales igualmente se destacaron “en la calidad expositiva y la relevancia de la temática”.
Este año la convocatoria del premio Memoria Nuestra estuvo enmarcada en las culturas regionales, experiencias comunitarias y en el centenario del nacimiento de Virgilio Piñera, aunque en este último tema no se presentó ningún trabajo, según consignó el jurado.
Este fue presidido por la doctora María Arias y lo integraron los también doctores Luis Aguilera y Alejandro Torres, el máster en Ciencia David López y el licenciado Carlos Lloga, quienes resaltaron el hecho de que Memoria Nuestra se ha convertido “en un espacio para la reflexión y el análisis de las mejores experiencias investigativas en todo el país".
Memoria Nuestra es el evento teórico fundacional de las Romerías de Mayo, que finalizarán esta noche cuando el reloj dé las 12 campanadas y en tres tarimas ubicadas entre los edificios de 18 plantas y el hotel Pernik, en el nuevo Holguín, grupos de rock y de hip-hop de varias naciones y Cuba animen la clausura junto a la música popular, a la manera de David Blanco, Cuba Libre y Banda América, entre otros.
Tomado de www.radioangulo.cu
El granmense Carlos Manuel Gómez Ramírez obtuvo el premio por el proyecto comunitario La ciudad en el imaginario bayamés contemporáneo, y en la categoría de investigación recayó en los holguineros Leodanis Torres Barrero y Yoiner Díaz Rodríguez que presentaron “Un proceso cultural cubano. Del determinismo jurídico al derecho antropológico de la Republica, de 1901 a 1953”.
También fueron otorgadas menciones a los trabajos Otro canto de los nuestros. Selección de la más reciente poesía holguinera, del licenciado Yusmel Pérez Figueredo, y La música del grupo Caidije en las ceremonias de Vodú haitiano, de la master en Ciencia Heydi Cerero Recoder, los cuales igualmente se destacaron “en la calidad expositiva y la relevancia de la temática”.
Este año la convocatoria del premio Memoria Nuestra estuvo enmarcada en las culturas regionales, experiencias comunitarias y en el centenario del nacimiento de Virgilio Piñera, aunque en este último tema no se presentó ningún trabajo, según consignó el jurado.
Este fue presidido por la doctora María Arias y lo integraron los también doctores Luis Aguilera y Alejandro Torres, el máster en Ciencia David López y el licenciado Carlos Lloga, quienes resaltaron el hecho de que Memoria Nuestra se ha convertido “en un espacio para la reflexión y el análisis de las mejores experiencias investigativas en todo el país".
Memoria Nuestra es el evento teórico fundacional de las Romerías de Mayo, que finalizarán esta noche cuando el reloj dé las 12 campanadas y en tres tarimas ubicadas entre los edificios de 18 plantas y el hotel Pernik, en el nuevo Holguín, grupos de rock y de hip-hop de varias naciones y Cuba animen la clausura junto a la música popular, a la manera de David Blanco, Cuba Libre y Banda América, entre otros.
Babel y Las Romería de Mayo hacen de Holguín un inmenso salón de exposiciones
Por Maribel Flamand Sánchez
Tomado de www.ahora.cu
Tomado de www.ahora.cu
“De la aldea a la isla, al mundo” es la convocatoria del evento
Babel, en esta XIX Edición de las Romerías de Mayo y que a mi manera de
ver supera en participantes, diversidad temática, espacios y calidad a
las 17 jornadas anteriores, aun cuando en esta ocasión está dedicada a
la fotografía y al discurso de género, desde las diversas condiciones
sociales.
Con Babel, evento dedicado a la promoción de las artes
visuales, la Ciudad de los Parques asemeja una macro exposición. Es
difícil transitarla sin que por algún sitio, incluso algunos no
céntricos como el Recinto de Exposiciones Expo Holguín, no se encuentre
con una excelente muestra expositiva.
De seis provincias cubanas
nos llegaron exhibiciones y expositores, también de 11 países, entre los
que despunta Brasil, gracias a la colaboración de la Galería Paralello,
de Sao Paulo. En el Centro Provincial de Artes Plásticas destacan las
muestras fotográficas “Los otros”, de Rodrigo Patrella y “El cuerpo
deseado”, de Ricardo Marujo.
En la primera se aprecia una nutrida
colección de retratos de la población indígena del Amazonas, la cual nos
proporciona un acercamiento a temáticas como la defensa del medio
ambiente y la identidad cultural de los residentes en esa remota zona
habitada por alrededor de medio millón de tribus. En la segunda el autor
revela “lo físico de aquella parte oscura del alma humana escondida
detrás del simulacro de la perfección”.
Expo Holguín acoge en sus
anchurosos salones la muestra colectiva internacional “Vamos de
Romería”, mediante la cual artistas del lente, cubanos y foráneos
ofrecen sus visiones sobre Las Romerías holguineras. Allí están los
testimonios gráficos de participantes de Inglaterra, México, Costa Rica y
Rusia, entre otros, así como de los holguineros Amauris Betancourt,
Juan Miguel Cruz, Yoan Zaldívar, Lázaro Wilson.
“Realismo mágico”,
expo conformada por obras de estudiantes de artes plásticas cubanos y
canadienses tiene su sede en la Academia El Alba. Los profesores Marie
Louise Pepin, de Canadá, y el cubano Ernesto Blanco son sus curadores.
La muestra es fruto del proyecto Colaboración Artística, que la escuela
de arte holguinera mantiene, desde el 2005, con el College Bais de
Boulogne de Montreal, Canadá.
En la Biblioteca Provincial Alex
Urquiola tiene México su espacio galérico. Allí está la expo personal
“The Mexican Tourist”, 18 fotografías de Rocío Heredia, retratos del
folclor de su país y de la esencia ancestral que los identifica.
El
Museo de Historia La Periquera sede uno de sus salones a “Renacer”,
muestra del proyecto ecuatoriano, desde la Mirada, integrado por
pintoras ecuatorianas, cubanas y de otras latitudes, quienes abordan el
quehacer de las féminas que luchan contra los cautiverios mentales
heredados y adquiridos en la sociedad machista latinoamericana.
La
embajada cultural de la República de Saja, en Rusia, reverencia a Babel
con una exposición colectiva de artesanía popular. Alrededor de 50
piezas elaboradas, a partir de la madera, cuernos y vejigas de toros,
crispes, de caballo y cuero.
Sombreros, bolsos, alfileteros,
gorros típicos, peines, recipientes, piezas utilitarias y pinturas nos
acercan a las tradiciones de un pueblo lejano geográficamente, pero
cercano por su amistad y solidaridad.
No hay duda de que Babel es una macro exposición y Las Romerías de Mayo, su gran promotora.
No hay duda de que Babel es una macro exposición y Las Romerías de Mayo, su gran promotora.
Augusto Enríquez rinde tributo a Silvio Rodríguez en concierto de Romerías de Mayo
Texto y fotos: Amauris Betancourt /
abetancourt@radioangulo.icrt.cu
Tomado de www.radioangulo.cu
El
cantante cubano Augusto Enríquez, exmiembro del grupo Moncada, desde
los años 80 hasta la década del 90 del pasado siglo XX, realizó anoche
un concierto en el Teatro Comandante Eddy Suñol de la Ciudad de Holguín,
incluido en el programa de la XIX edición de las Romerías de Mayo.
Acompañado por la Orquesta Sinfónica de Holguín, Augusto Enríquez rindió tributo al trovador cubano Silvio Rodriguez por lo cual solo interpretó temas de este reconocido cantautor cubano perteneciente al movimiento de la Nueva Trova cubana.
La
Orquesta Sinfónica de Holguín estuvo bajo la conducción de su titular
Orestes Saavedra y la dirección general de Harold Ricardo.
Augusto Enríquez canceló su primera presentación en Holguín en el concierto inaugural pre-Romerías, que habitualmente se celebra la víspera del desfile inaugural de las Romerías de mayo.
Augusto Enríquez canceló su primera presentación en Holguín en el concierto inaugural pre-Romerías, que habitualmente se celebra la víspera del desfile inaugural de las Romerías de mayo.
Augusto Enríquez y un Silvio Rodríguez sinfónico en Romerías
Por Leandro Estupiñán
Tomado de www.ahora.cu
Tomado de www.ahora.cu
El cantante y compositor Augusto Enríquez ofreció anoche en el
teatro Eddy Suñol un adelanto de lo que es su más reciente trabajo
discográfico, el tríptico “Te doy una canción,” donde interpreta, con
arreglos para formato sinfónico, conocidos temas del cantautor Silvio
Rodríguez.
Mariposa fue la canción escogida para abrir el
concierto, al que asistieron participantes en la edición 19 de las
Romerías de Mayo y seguidores de quien alcanzara la popularidad como
vocalista del grupo Moncada, a finales de los ochenta.
La
desenvoltura y energía en la interpretación le llevaron a regalar 20 de
las muchas obras compuestas por Rodríguez, a quien llamó “uno de los más
grandes poetas de Cuba”. Unicornio azul, Mi lecho está tendido, El
problema y Óleo de una mujer con sombrero fueron algunas.
Para el
concierto, Augusto Enríquez se hizo acompañar por la Orquesta Sinfónica
de Holguín, joven agrupación definida por él, como una de las mejores
orquestas del país. “Es un inmenso honor estar junto a ellos,
trabajadores y magníficos, olvidados a veces, aunque siempre grandes”,
dijo.
Dirigida por el maestro Orestes Saavedra, la Orquesta
Sinfónica ejecutó espléndidamente arreglos de Pucho López, al piano,
instrumento compartido con el joven Jorge Aragón, también arreglista de
los temas.
El coro Orfeón Holguín sumó sus voces durante momentos
como el de Te doy una canción o El necio, cuya interpretación arrancó
largos aplausos al público, que colmó el lunetario.
Ya es común
que la Orquesta Sinfónica de Holguín cobre protagonismo durante Las
Romerías de Mayo. En ediciones anteriores, la agrupación que dirige el
violinista Harold Ricardo, ha llegado a ejecutar obras de envergadura
como la Novena sinfonía de Beethoven.
Según Augusto Enríquez su
carrera músical comenzó en el teatro holguinero, porque en 1979 se
presentó allí, durante un Festival de Artistas Aficionados de la
Federación de Estudiantes Universitarios. Pero, luego su calidad vocal
le ha llevado a escenarios diversos, donde ha compartido con intérpetes
como Luciano Pavarotti o Joan Manuel Serrat.
También se refirió a la posibilidad de presentar en Holguín este trabajo discográfico a finales de año.
Ojalá
y el disco Te doy una canción, de Augusto Enríquez, embulle al propio
Silvio Rodríguez a grabar, en su voz, otro disco, ahora acompañado por
una orquesta sinfónica. Si es la de Holguín, pues mucho mejor.
Presenta Cuadernos Papiros nuevo libro en Romerías
Por Beatriz Rosales Vicente /
brosales@radioangulo.icrt.cu
Tomado de www.radioangulo.cu
Tomado de www.radioangulo.cu
En
la Feria del Libro Joven, que sesiona en la Plaza de la Marqueta
durante estas Romerías de Mayo en la provincia de Holguín, la editorial
Cuadernos Papiro presentó su nueva publicación, esta vez con poemas de
Gastón Baquero: “Canciones de amor de Sancho a Teresa”
Diseñado por Taimí Ocampo, el libro fue presentado por Manuel Arias,
editor de Cuadernos Papiro, una editorial holguinera que dota a la letra
impresa de valores añadidos por la manufactura y el uso de técnicas de
impresión que la convierten en el único museo vivo del arte editorial
cubano.
En la presentación del libro Arias comentó los orígenes de Gastón Baquero, quien nació en el municipio holguinero de Banes, y es considerado hoy una de las figuras más relevantes de la poesía cubana de la segunda mitad del siglo XX.
Fue Gastón Baquero de los afortunados que, desde su primera publicación (“Poemas”, en 1942), demostrara la hondura de su arte poético, sobre todo gracias a textos como “Saúl sobre la espada” y “Testamento del pez”, incluidas en esa primera publicación.
A manera general, según Arias, en la obra de Gastón Baquero están presentes numerosas referencias culturales, sobre todo hispánicas, enraizadas en la herencia del modernismo.
“Canciones de amor de Sancho a Teresa” queda así a la venta en la Feria del Libro Joven, y es para el público una gratificación de doble partida, pues no sólo se tiene entre las manos la obra de un poeta que supo desde siempre aquilatar el saber poético, sino que además se disfruta la edición peculiar, colorida por manos artesanales y hecha a base de papel manufacturado y obras de la plástica, que hacen de este, más que un libro, un libro-arte.
Tras esta presentación, seguirá la Feria del Libro Joven en estas Romerías con trovadores invitados, presentación de títulos de editoriales pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz (Ahs), y el intercambio con poetas y narradores.
En la presentación del libro Arias comentó los orígenes de Gastón Baquero, quien nació en el municipio holguinero de Banes, y es considerado hoy una de las figuras más relevantes de la poesía cubana de la segunda mitad del siglo XX.
Fue Gastón Baquero de los afortunados que, desde su primera publicación (“Poemas”, en 1942), demostrara la hondura de su arte poético, sobre todo gracias a textos como “Saúl sobre la espada” y “Testamento del pez”, incluidas en esa primera publicación.
A manera general, según Arias, en la obra de Gastón Baquero están presentes numerosas referencias culturales, sobre todo hispánicas, enraizadas en la herencia del modernismo.
“Canciones de amor de Sancho a Teresa” queda así a la venta en la Feria del Libro Joven, y es para el público una gratificación de doble partida, pues no sólo se tiene entre las manos la obra de un poeta que supo desde siempre aquilatar el saber poético, sino que además se disfruta la edición peculiar, colorida por manos artesanales y hecha a base de papel manufacturado y obras de la plástica, que hacen de este, más que un libro, un libro-arte.
Tras esta presentación, seguirá la Feria del Libro Joven en estas Romerías con trovadores invitados, presentación de títulos de editoriales pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz (Ahs), y el intercambio con poetas y narradores.
Cuba y Argentina en tangos de Romerías
Por Yanelis Martínez y Daniel González (estudiantes de Periodismo)
Tomado de www.radioangulo.cu

Tomado de www.radioangulo.cu
Dicen
que el tango es un baile en el que los cuerpos dialogan; un baile
caracterizado por la sensualidad y es, a su vez, la danza distintiva de
Argentina. Por tales motivos no podía faltar en la jornada del Festival
de juventudes artísticas dedicada a esta nación sudamericana, en la
ciudad de Holguín.
La excelentísima señora Juliana Marino, embajadora de ese país en Cuba,
disfrutó en el parque Calixto García del talento de cerca 200
bailarines entre los tres y 24 años. La representante argentina quedó
muy complacida con la ejecución danzaria, sobre todo por la juventud de
los intérpretes, pues aunque representaron un show-tango, no el típico
tango de salón, es una muestra de relación entre las culturas de las dos
naciones.
La presentación de los artistas de las compañías Codanza, Corpus Spiritus Alma, el Ballet de Cámara de Holguín y niños de la Academia de Lina Sanz, encargados de entregar el tango a la ciudad, sirvió de apertura al VIII Encuentro Nacional de danza en paisajes públicos.
Maricel Godoy, directora de Codanza y fundadora de este espacio, asegura que ha crecido mucho desde su nacimiento, pues todos los años posee nuevas características y un nuevo escenario. Ahora cada tarde, hasta el día siete de mayo, este parque acogerá a los jóvenes que regalan sus bailes a todos aquellos transeúntes que deseen disfrutarlo, otro de los regalos de estas Romerías a la capital del arte joven.
La presentación de los artistas de las compañías Codanza, Corpus Spiritus Alma, el Ballet de Cámara de Holguín y niños de la Academia de Lina Sanz, encargados de entregar el tango a la ciudad, sirvió de apertura al VIII Encuentro Nacional de danza en paisajes públicos.
Maricel Godoy, directora de Codanza y fundadora de este espacio, asegura que ha crecido mucho desde su nacimiento, pues todos los años posee nuevas características y un nuevo escenario. Ahora cada tarde, hasta el día siete de mayo, este parque acogerá a los jóvenes que regalan sus bailes a todos aquellos transeúntes que deseen disfrutarlo, otro de los regalos de estas Romerías a la capital del arte joven.
Hasta luego, poetas
Por Yanelis Martínez y Daniel González /
editorweb@radioangulo.icrt.cu
Tomado de www.radioangulo.cu

Poesía y música acompañaron la conducción de Joaquín Osorio en la última jornada del Primer Encuentro de Poetas del mundo en la Casa de Iberoamérica en la mañana del sexto día de Romerías de Mayo dedicada al encuentro de culturas, guiados por la idea de que no se pueden hacer grandes obras sin amigos.
El primer recital de poesía lo protagonizaron el presidente del movimiento Luis Arias Manzo y el organizador Kiuder Yero. El primero, antes de presentar su obra, aseguró que es bueno tener la convicción de que lo que hacen vale la pena.
Como antesala a su lectura, encabezada por el poema que formará parte el próximo año de la antología dedicada a Gastón Vaquero, el organizador aseguró que después de cuatro meses de trabajo está muy satisfecho con los resultados. La última en debutar ante los colegas de la lira fue Lina de Feria, embajadora en Cuba de los Poetas del mundo.
La poesía alternaba su actuación con las notas musicales. La primera fue la agrupación de música tradicional cubana Cuba Mar, bajo la dirección de Eduardo Avalle, quien le cedió el espacio a Nil Lus, intérprete que piensa volver a Holguín para musicalizar los textos de estos poetas. Luego continuaron las notas del dúo de Carlos Miguel Ladea y Miguel Ángel Osorio.
Luis Arias donó a esta institución cultural su trilogía de poesía y libros de escritores de México, Francia y una antología de Poetas del mundo, gesto seguido por delegados de México, Brasil, Colombia y Angola, entre otros. También en este momento el presidente anunció la donación de guitarras que llegarán desde Alemania, así como cuerdas para estos instrumentos musicales.
Antes de concluir, los organizadores de este espacio reconocieron el papel de Joaquín Osorio como poeta de la promoción, a la Casa de Iberoamérica por el espacio y el trato brindado y a Yurisel Moreno por su cooperación. La despedida fue animada por la contagiosa música de Cuba Mar.
Al dialogar con el presidente de este movimiento literario sobre sus valoraciones de estas jornadas reveló que le complace haber llegado hasta tantas naciones, y aseguró que pocos países del mundo pueden organizar un evento cultural con tanta calidad.
Ahora partirán hacia Santiago de Cuba y luego a La Habana con el compromiso de retornar para las próximas Romerías de Mayo y la Jornada de la Cultura iberoamericana, seguros de la semilla plantada, pues libros con lo ocurrido en el evento serán publicados por Ediciones La Luz y una editora chilena, los cuales demostrarán que esta despedida no es un adiós, sino un hasta luego.
Tomado de www.radioangulo.cu
Poesía y música acompañaron la conducción de Joaquín Osorio en la última jornada del Primer Encuentro de Poetas del mundo en la Casa de Iberoamérica en la mañana del sexto día de Romerías de Mayo dedicada al encuentro de culturas, guiados por la idea de que no se pueden hacer grandes obras sin amigos.
El primer recital de poesía lo protagonizaron el presidente del movimiento Luis Arias Manzo y el organizador Kiuder Yero. El primero, antes de presentar su obra, aseguró que es bueno tener la convicción de que lo que hacen vale la pena.
Como antesala a su lectura, encabezada por el poema que formará parte el próximo año de la antología dedicada a Gastón Vaquero, el organizador aseguró que después de cuatro meses de trabajo está muy satisfecho con los resultados. La última en debutar ante los colegas de la lira fue Lina de Feria, embajadora en Cuba de los Poetas del mundo.
La poesía alternaba su actuación con las notas musicales. La primera fue la agrupación de música tradicional cubana Cuba Mar, bajo la dirección de Eduardo Avalle, quien le cedió el espacio a Nil Lus, intérprete que piensa volver a Holguín para musicalizar los textos de estos poetas. Luego continuaron las notas del dúo de Carlos Miguel Ladea y Miguel Ángel Osorio.
Luis Arias donó a esta institución cultural su trilogía de poesía y libros de escritores de México, Francia y una antología de Poetas del mundo, gesto seguido por delegados de México, Brasil, Colombia y Angola, entre otros. También en este momento el presidente anunció la donación de guitarras que llegarán desde Alemania, así como cuerdas para estos instrumentos musicales.
Antes de concluir, los organizadores de este espacio reconocieron el papel de Joaquín Osorio como poeta de la promoción, a la Casa de Iberoamérica por el espacio y el trato brindado y a Yurisel Moreno por su cooperación. La despedida fue animada por la contagiosa música de Cuba Mar.
Al dialogar con el presidente de este movimiento literario sobre sus valoraciones de estas jornadas reveló que le complace haber llegado hasta tantas naciones, y aseguró que pocos países del mundo pueden organizar un evento cultural con tanta calidad.
Ahora partirán hacia Santiago de Cuba y luego a La Habana con el compromiso de retornar para las próximas Romerías de Mayo y la Jornada de la Cultura iberoamericana, seguros de la semilla plantada, pues libros con lo ocurrido en el evento serán publicados por Ediciones La Luz y una editora chilena, los cuales demostrarán que esta despedida no es un adiós, sino un hasta luego.
La Isla de la Juventud y Cienfuegos en Romerías de Mayo
Por Leandro Estupiñán Zaldívar
Editoriales donde la Asociación de jóvenes artistas, Asociación
Hermanos Saíz (AHS) de La Isla de la Juventud y Cienfuegos publican sus
obras llegaron hasta las Romerías de Mayo. Sus responsables, en la Plaza
de La Marqueta, donde sucede la Feria del Libro Joven, se encargaron de
presentar bien los últimos trabajos.
Antonio Enrique González
Rojas, presidente de la AHS cienfueguera, fue uno de los interlocutores.
A él se deben las palabras de contracubierta de Cómo se hace una
historieta, libro que recoge el trabajo del caricaturista Antonio Mariño
Souto, más conocido por Ñico, el padre de la tira cómica: El viejo y el
perro.
Además de su interés por rescatar la historieta cubana, y
con ellas a sus realizadores, Reina del Mar, que así se llama la casa
editorial de la Perla del Sur, ha mostrado interés en promover autores
de resonancia mundial, desconocidos para buena parte del público cubano.
Gracias
al interés de editores y realizadores de la Casa, ha visto la luz
Picnic en los suburbios, novela de los hermanos Boris y Arkadi
Strugatski, que inspiró al cineasta Andrei Tarkovski para su filme
Stalker.
Con traducción de Pilar Sa Leal, la novela vio la luz el
año pasado y es, hasta la fecha, el libro más voluminoso que nos
entregan los cienfuegueros, cuya meta es incrementar el número de
títulos que editan cada año, en colaboración con la editorial Mecenas.
Reina
del Mar cuenta con dos concursos anuales, la manera más segura de
publicar a los autores interesados, para poesía y narrativa. En la
actualidad valoran la experimentación en nuevos géneros como el ensayo.
Áncoras
se llama la editorial de la Isla de la Juventud y su trabajo está
determinado por las condiciones de vida del municipio especial.
“La
Asociación es pequeña y tratamos de ganarnos un lugar con nuestras
pocas posibilidades”, aseguró Ailín García, editora del boletín Avisos,
presentado y distribuido por su realizadora.
Los de Áncoras
trajeron a esta edición de las Romerías de Mayo textos como Yotuel, del
escritor Javier Negrín, un grupo de cuentos sobre la vida en las
escuelas cubanas con estudiantes becados. Además presentaron otros
cuatro títulos, publicados el año pasado.
El espacio, que invita a
autores participantes en la edición 19 de las Romerías cuenta con la
conducción de la joven poeta Zulema Gutiérrez, autora del cuaderno Islas
que intentan salvarse, publicado al año pasado por la colección
Analekta.
Romerías: Develan tarja en honor a la cultura china
Por Aracelis Avilés Suárez
Con
la presencia del Señor Zhan Tuo, embajador de la República Popular
China en Cuba, se develó hace unas horas una tarja en la Colonia China
de Holguín, para honrar la presencia de esta cultura milenaria en la
Isla por más de una centuria.
La placa, ubicada en la pared
frontal de la Colonia, recuerda la fecha del 20 de septiembre de
1933,cuando se fundara esta institución. El acto forma parte del
programa oficial de esta XIX Romerías de Mayo, evento que fomenta la
diversidad de culturas a través de una convocatoria mundial.
“Los
convoco a seguir en el camino de amar, conservar, heredar y desarrollar
nuestras tradiciones y que, a la vez, sigan contribuyendo al desarrollo
económico de este promisorio y próspero país, igual que lo hicieron sus
antepasados”, declaró el diplomático a los invitados.
El embajador
hizo un recorrido por la instalación y constató el valor de las
colecciones que atesora el centro, al encontrar billetes originales que
ya no existen en su país, al menos en colecciones oficiales.
En la
misma ceremonia se otorgó el sello de amistad Cuba-China a
personalidades como Alexis Triana, director provincial de Cultura; a
Julio Méndez, presidente de la UNEAC; Lauro Hechavarría, profesor de la
Academia de Artes Plásticas “El Alba”, y Dery Agustín Rodríguez,
artesano.
Stone Circle: Melodías desde un círculo de piedra
Por Aracelis Avilés
Tomado de www.ahora.cu
El
paso de la banda australiana Stone Circle por Cuba en estas XIX
Romerías de Mayo, es el inicio de una gira que los llevará a otros dos
países de Latinoamérica: Argentina y Colombia. Harry (voces), Craig
(guitarra), Derrin (percusión) y Scott (guitarras) crearon el grupo en
el 2008, en la ciudad de Perth y esta es la primera vez, que cruzan el
mar, guiados por el ánimo de promocionar fuera de los límites
australianos su CD Living for the Sunshine.
¿Qué representa este disco en la carrera de la banda?
Harry:
“Desde un punto de vista técnico es el segundo disco, pero en realidad
creemos que este es el inicio, aquí está su verdadera forma, así que lo
consideramos el primero.”
¿Cómo llegan todos a este círculo de piedra?
Craig:
“Ocho años después de haber fundado mi primera banda, me mudé a Perth, y
conocí a Harry, quien estaba haciendo un programa piloto para una serie
infantil”.
Harry y Craig comenzaron a hacer música juntos, pero la llegada de Scott y Derrin consolidó aún más el proyecto.
¿Es posible vivir de la música en Australia?
Harry:
“Eso intentamos, pero es muy difícil. Craig y yo tenemos una pequeña
compañía que presta servicios de sonido y luces, para otras bandas.
Derrin es administrador, con eso paga sus deudas. Scott, solo hace
música, pero trabaja en más de una banda, dos de ellas con un trabajo
serio, y otras más informales, con amigos que se juntan para tocar en un
matrimonio o en fiestas de este tipo”.
Si tienen otros trabajos, ¿cómo se las ingenian para ensayar y hacer las cosas del grupo?
Harry:
“Nos reunimos unas tres o cuatro veces a la semana, en las tardes, en
las noches, en una bodega en la zona industrial, que es donde tenemos
nuestras oficinas, para no molestar a los residentes. Australia es muy
distinta, no es como aquí que hay música por doquier.”
Craig: “A
veces solo conversamos, o tocamos una guitarra acústica, pero otras
montamos todo un escenario con luces, vestuario, para hacer un gran
ensayo con todo. No tenemos una misma rutina, entendemos la importancia
de dedicarle tiempo a la familia, pero aunque no nos veamos a diario,
cada uno tiene un trabajo que hacer, tras bambalinas.”
¿Dónde se presenta Stone circle? ¿Tienen espacios fijos? ¿Se agencian sus propios conciertos?
Harry:
“No tenemos algo fijo, servimos de teloneros a otras bandas y nosotros
mismos organizamos conciertos, en los que somos la banda principal. Es
una inversión. Somos muy afortunados de tener seguidores muy fieles, con
lo que de inicio, ya tenemos garantizada la asistencia de unas 200 ó
300 personas.”
Es la primera vez que salen y tocan fuera de Australia, ¿cómo han sentido al público holguinero?
Craig:
“Es muy apasionado, es increíble cómo la gente nos ha aceptado, aunque
solo nos hayan visto una sola vez. La respuesta ha sido fenomenal.”
¿Hay alguna filosofía ligada al “Stone circle”, o sea, ligada al “círculo de piedra”?
Craig: “La piedra representa la firmeza, la fuerza, algo que perdura, y el círculo es algo que nunca para.”
En esta especie de encuentro cultural ¿qué es lo que más les ha gustado de Cuba?
Scott: “Todas las personas han sido amistosas, con una calidez impresionante.”
Harry:
“Hay gente que no tiene mucho, pero que podrían darte todo lo que
tienen. Son gente orgullosos de sí mismos, es algo que no tengo
oportunidad de
ver con frecuencia, en mi día a día.”
Derrin: “Me
encanta el clima, es un país muy hermoso, pero todo eso es secundario,
cuando encuentras gente que te hace sentir tan cercano.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)